Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

28 oct 2015

1992, el año en el que España subió a primera división................................................... M. E. Torres

Los Juegos Olímpicos de Barcelona. La Expo de Sevilla. El AVE. Nos pusimos a la cabeza de Europa. ¿O fue todo un espejismo?.

El 26 de julio se escenificaba el nuevo estatus de España organizando en el recinto de la Expo de Sevilla la cumbre de jefes de estado latinoamericanos. 
En la imagen, Felipe González, rodeado de miembros de su gabinete y responsables de la cita.

¿Qué ocurrió en 1903? No mucho.
A juzgar por lo poco que ha trascendido, aquel fue de esos años que pasan de puntillas por el calendario. En otros, en cambio (1914, 1939, 1945, 1968, 1989…), parece que se aceleró el curso de los acontecimientos, salieron a flote las corrientes subterráneas de la convulsión y el cambio y, parafraseando a Winston Churchill, el planeta Tierra produjo más historia de la que era capaz de digerir.
Para Alessandro Fabbri, uno de los creadores de la serie de televisión italiana 1992, el del título fue uno de esos años especialmente fecundos, para bien y para mal.
“La Italia moderna hunde gran parte de sus raíces en acontecimientos ocurridos entonces”, argumentaba Fabbri en una entrevista reciente para Hollywood Reporter. 1992 fue, tal y como lo retrata la serie, un año de sida, de jóvenes arribistas sexuales abriéndose paso en una televisión cada vez más estridente, de tensiones territoriales entre el sur y el norte de Italia
. Un año, sobre todo, de grandes convulsiones políticas desatadas por la Operación Manos Limpias, con la que el fiscal de Milán Antonio di Pietro destapó una trama de corrupción institucional masiva.
Las caras del mejor momento de la Marca España: un perro catalán para los Juegos Olímpicos y un pájaro de cromatismo orgulloso para la Expo.
Aquel escándalo fracturó el sistema de partidos italiano heredado de la posguerra, empezando por la hegemónica Democracia Cristiana, y dio paso a una Segunda República Italiana cuya figura dominante sería Silvio Berlusconi
. Para Jorge Gutiérrez Chávez, periodista mexicano que fue corresponsal en Roma y autor del libro Corrupción en Italia. La muerte de un régimen, ninguna frase resume mejor ese periodo que la cínica máxima “la corrupción somos todos”, citada en la serie de forma casi literal por uno de los personajes, un veterano político democristiano refinado y, por supuesto, corrupto.
 “El perverso binomio política-corrupción llegó a tal extremo que los intentos de apuntalar el sistema resultaron inútiles”, cuenta Gutiérrez.
 La crisis acabó “con la desaparición de todos los partidos que habían gobernado el país y la salida de escena de toda la clase política posbélica”.
 Un desastre, sin duda, que sumió en la perplejidad a los que lo vivieron de cerca.
 Pero material literario de primera para Fabbri y su equipo de guionistas.
Pero si Italia tenía motivos para hacer una serie sobre un año fundamental para el país, España no se queda muy atrás. Fernando Garea, periodista especializado en crónica parlamentaria, coincide con la tesis de que 1992 pudo ser crucial en muchos aspectos. “Los Juegos Olímpicos, la Expo de Sevilla, la crisis económica de la segunda mitad del año, los escándalos de corrupción del penúltimo gobierno de Felipe González, la crispación política…
 Sí, a medida que lo repaso me voy convenciendo de que fue un año muy intenso a nivel informativo”.
A él le tocó vivirlo como jefe de la sección nacional del diario El Mundo (ahora trabaja en El País). “Tal vez fuese uno de los años clave de la última edad de oro del periodismo de investigación en este país, cuando las portadas de los diarios alimentaban el debate público y hacían temblar al gobierno. La competencia era tan feroz que unos medios se esforzaban en desmontar las exclusivas de otros, pero creo que entre todos conseguimos contar una parte de la historia que los españoles merecían conocer”, recuerda Garea.
“De alguna manera nuestro 1992 también fue un año de fin de ciclo, como el italiano”.
EE UU había ganado la Guerra Fría y se sentía tan optimista que, en cuanto pudo, cambió al republicano que tenían en la Casa Blanca por el demócrata más alegre.
El año que españolizamos peligrosamente — Joaquín Estefanía, que en 1992 era director de El País, entiende que las placas tectónicas que empezaron a moverse ese año lo hicieron, en el subsuelo, al ritmo habitual:
 “Algo cambió en ese año, sin duda, pero no olvidemos que el PSOE de Felipe González volvería a ganar las elecciones en 1993 y aún gobernaría hasta 1996.
 Así que si decimos que en 1992 empieza la agonía del felipismo estamos hablando de una agonía muy a cámara lenta”.
Estefanía considera que el 1992 español vino a ser, en realidad, como dos años en uno.
 “La primera parte, hasta agosto, fue un año de apoteosis de la España moderna que el PSOE llevaba construyendo desde 1982.
 El país organizó con éxito unos Juegos Olímpicos y una Exposición Internacional y llevó el tren de alta velocidad de Madrid a Sevilla.
 La prensa internacional hablaba de nosotros como los alemanes del sur.
 Pero el caso es que nos fuimos de vacaciones orgullosos de nosotros mismos y a la vuelta nos encontramos con un país en recesión y con los escándalos de corrupción en las portadas de los periódicos”.
Garea considera que la crisis de 1992 no tuvo consecuencias tan funestas como las de 2008 porque “la situación internacional era muy distinta y, además, entonces no se desmanteló el estado del bienestar y la red de protección social funcionó razonablemente”.
 Sin embargo, en aquella crisis pueden rastrearse, en su opinión, algunas de las causas profundas de la que vendría después:
 “En los años siguientes apostamos por un modelo productivo que nos permitió crecer a corto plazo, pero que no tenía unas bases sólidas ni sostenibles”.
Esto también forma parte de la herencia envenenada de 1992.
“La cuenta que ha abierto con la Cosa Nostra no se cerrará nunca”, le advertía al juez Giovanni Falcone en 1984 el capo arrepentido Tommaso Buscetta
. Ocho años después, en 1992, el juez que cambió el modo de luchar contra la mafia moría en un atentado en Palermo.
Menos controvertido resulta el recuerdo de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Garea no comparte la idea, hoy muy extendida, de que fueron el gran momento de reconciliación simbólica entre Cataluña y una España que por entonces se proyectaba como moderna y amable.
 “Supongo que la memoria es selectiva”, argumenta, “pero hay anécdotas que al repasarlas nos hacen pensar que tal vez aquello no fuese tan idílico
. Por ejemplo, si se hizo coincidir la entrada al estadio Olímpico del rey Juan Carlos con el himno catalán, no con el español, fue para evitarle una pitada que hubiese precedido en varios años a la de las últimas finales de Copa.
 El independentismo, o la incomodidad de una parte de los catalanes con España y con sus símbolos, ya estaban ahí
. Lo que ocurre es que tal vez por entonces se manejaban estas cosas con algo más de imaginación o de tacto”.
Antes de la España de Gran Hermano, estuvo el Telecinco de las Mama Chicho, seis italianas que irrumpían en sus programas y definían la alegre caspa de la nueva cadena.
Estefanía sí cree que los Juegos supusieron un momento de concordia y cooperación entre Cataluña y España “que fue bastante más allá de celebrar juntos los triunfos de los deportistas españoles”.
Para Antoni Daimiel, periodista deportivo, aquellos Juegos merecen ser recordados, sobre todo, por la presencia de la mejor selección de baloncesto de la historia de Estados Unidos, el célebre dream team:
“En aquel equipo estaban tres de los integantes del mejor quinteto histórico de la NBA, Michael Jordan, Magic Johnson y Larry Bird
. No creo que los tengamos mitificados. Recordamos aquello como algo excepcional porque lo fue”.
El futuro tardará en llegar — También fue el año de la Expo de Sevilla. Estefanía recuerda que “empezó con muy malos augurios, con el hundimiento de la Nao Victoria pocos minutos después de su botadura, algo que algunos vieron como un síntoma de que España no daba una a derechas.
 Sin embargo, fue un éxito organizativo, reconocida como una de las mejores exposiciones internacionales que se habían hecho hasta entonces”
. Garea considera que hoy tenemos de la Expo un recuerdo ambivalente, “tal vez porque es uno de los primeros símbolos de la España del derroche y el cartón piedra y de la corrupción en Andalucía”, pero coincide en que fue un éxito y que proyectó una excelente imagen de la sociedad española.
 Además, pese a la polémica que suscitó ya entonces, tanto Garea como Estefanía consideran que la decisión de llevar el primer AVE a Sevilla fue un acierto.
“No podíamos saber que tardaría tantos años en llegar a Barcelona”, añade Estefanía. “Pero juzgada en su contexto, fue una buena decisión, fruto del compromiso de articular España sin desentenderse del Sur”.
Los daneses estaban de vacaciones. Entonces, la UEFA decidió que Yugoslavia no participara en la Eurocopa como castigo al desbarajuste militar en el que estaban sumidos los restos del país que armó Tito.
 Llegaron a última hora y ganaron. La mayor sorpresa futbolística desde el maracanazo.
El mundo a veces sí es suficiente — Entre los grandes acontecimientos internacionales que se produjeron aquel año, Estefanía destaca el tratado de Maastricht, la guerra de Bosnia, los disturbios raciales en Los Ángeles y la victoria de Bill Clinton en las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre
: “Fue la consagración de la llamada Tercera Vía y de esa nueva política que permitiría a EE UU crecer al ritmo de un 4% anual durante la siguiente década.
Además, fue también una especie de espaldarazo tardío al proyecto de izquierda modernizadora y reformista que estaba desarrollando Felipe González
. Luego ya sabemos que la socialdemocracia continuaría centrándose hasta perder su esencia, pero en su momento la Tercer Vía parecía una buena idea”.
Han pasado 23 años.
 Garea se recuerda “trabajando mucho, absorbido por la actualidad, pero con tiempo para asistir a conciertos, exposiciones y grandes estrenos, porque si la memoria no me traiciona, aquella fue también una época de gran efervescencia cultural en España”
. Estefanía se mira en el retrosivor y se ve “mucho más joven y conforme con el mundo que me rodeaba. Me sentía generacionalmente cercano a los que dirigían el país: habíamos ido a las mismas universidades, tenido las mismas novias y compartido una idea de España que iba más allá de la ideología”.

 

27 oct 2015

La vida de Isabel Presley un año después de la muerte de Miguel Boyer


 Si, es la misma.




  Isabel Preysler: así ha cambiado su muerte un año después de quedarse viuda 
I sabel Preysler ha vuelto a ser La Reina de Corazones al lado de Marío Vargas Llosa.
A media mañana del 29 de septiembre de 2014, comenzaba a circular la noticia: tras más de un año encerrado en casa tratando de hacer su vida con la mayor normalidad tras padecer un ictus, Miguel Boyer había fallecido.
En ese momento, los focos se dirigieron hacia Isabel Preysler que se convertía, de manera autómatica, no solo en la 'viuda de España', sino, además, en la mujer a la que buscaban los 'flashes' para comprobar su gesto de dolor.
Hoy, cuando se cumple un año justo de esa muerte, Isabel sigue siendo noticia, pero por motivos muy distintos
. Aquella viuda que padecía la pérdida de su marido, se ha convertido en la protagonista de la historia de amor sobre la que más se ha escrito este verano: la que está escribiendo del brazo de Mario Vargas Llosa.
Preysler ya no está recluida en su chalé, como hizo todos esos meses de enfermedad de su marido. Sale, entra y presume de ese hombre que la vida ha colocado a su lado y al que ha moldeado a su gusto -véase pinchando aquí-.
Vuelve a ser la reina del papel cuché, a protagonizar portadas y ha conceder entrevistas previo pago haciendo alarde de su nuevo amor. Un año después de aquellas imágenes oculta tras unas gafas de sol con gesto doliente, Isabel vuelve a ser La Reina de Corazones.
Y todo esto tras declarar en su paso por 'El Hormiguero' hace unos meses que no se veían enamorándose de nuevo...

Vamos hacia la III Guerra Mundial?

El barco navega dentro de un área cercana a las islas Spratly, cuya soberanía reclama Pekín.

El 'Lassen' en unas maniobras anteriores / AFP (REUTERS/LIVE)

La Marina de Estados Unidos envió este lunes un buque de guerra a navegar en los alrededores de una islas artificiales construidas por el Gobierno de Pekín en el mar del sur de China, según funcionarios citados por medios de comunicación estadounidenses.
 El buque, equipado con misiles, navegó dentro de aguas territoriales reclamadas por Pekín. Supone uno de los mayores desafíos de Washington al creciente expansionismo chino en esa zona.
El comandante Bill Urban, portavoz del Pentágono, declinó comentar sobre asuntos “específicos de la operación”, pero confirmó que EE UU “está llevando a cabo operaciones rutinarias en el mar del sur de China acordes a la ley internacional”. “Fuerzas de EE UU operan a diario en Asia Pacífico, incluido el mar del sur de China”, dijo a última hora del lunes en un comunicado remitido a EL PAÍS.
El Gobierno chino, que considera la defensa de esos islotes una de las prioridades de su política militar, trata de establecer exactamente si el buque estadounidense entró dentro de lo que considera sus aguas territoriales
. "Si es verdad, aconsejamos a EE UU que lo piense dos veces antes de actuar", ha declarado el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, durante la celebración de un seminario en Pekín. Wang instó a Washington a "no actuar de manera imprudente y no crear problemas de la nada".
Horas antes, la Casa Blanca y el Departamento de Estado habían defendido el derecho de EE UU a actuar. 
“No tienes que consultar a ninguna nación cuando estás ejercitando tu derecho a la libertad de navegación en aguas internacionales”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, en una rueda de prensa. En los últimos meses, EE UU también ha justificado en la defensa de la libertad de navegación el envío de navíos militares al golfo de Adén, frente a la costa de Yemen.
El buque estadounidense navegó dentro de un área a 12 millas náuticas de distancia de las islas Spratly, cuya soberanía también reclama Filipinas. EE UU ya navegó en esa área en 2012 pero entonces las islas no estaban construidas. Es la primera vez que lo hace desde el inicio del proceso de levantamiento de las islas a finales de 2013.
La medida supone uno de los mayores desafíos de Washington al creciente expansionismo chino en esa zona
Las 12 millas de distancia determinan por ley el territorio marítimo de un Estado. Según la convención de ley marítima de la ONU, ese límite no es aplicable a islas levantadas sobre arrecifes previamente sumergidos, lo que lleva a EE UU a subrayar que cumple la ley.
La primera potencia mundial teme que la segunda potencia tenga fines militares en la construcción de islas en aguas que reclaman desde hace tiempo media docena de países, y ubicadas en una concurrida y estratégica zona de tráfico marítimo comercial. Pekín esgrime que las islas tendrán principalmente objetivos civiles, pero también finalidades militares indefinidas.
Con el envío del buque, EE UU busca mandar un mensaje de firmeza a China. El Gobierno de Barack Obama ha hecho del viraje a Asia una de sus prioridades geoestratégicas y ha criticado las reclamaciones marítimas chinas. La entrada del destructor en aguas en disputa llega un mes después de que se reunieran en Washington Obama y su homólogo chino, Xi Jinping. Xi dijo entonces que China no tenía “intención de militarizar” las islas.
En mayo, aviones estadounidenses sobrevolaron los alrededores de las islas pero sin penetrar el límite de 12 millas
. En 2013, dos bombarderos estadounidenses volaron en otra zona que se disputan China y Japón. China también ha hecho movimientos provocadores: en septiembre buques chinos navegaron dentro del límite de 12 millas en los alrededores de unas islas estadounidenses y rusas frente a la costa de Alaska.
Desde 2012 China ha incluido las islas en disputa en el mar del Sur de China, a distancias de hasta 1.300 kilómetros de la costa continental, en sus "intereses nacionales básicos"
. En mayo pasado anunció un giro en su estrategia militar para poner el énfasis en la modernización de su Marina y en la defensa de las aguas abiertas, no únicamente el territorio continental.

 

Las fascinantes rubias de Alfred Hitchcock ..................................................... Noelia Núñez


"En 'La ventana indiscreta' el fetichismo rubio se despliega apoteósicamente, en el interior de un sistema afectivo y artístico sobre el que Donald Spoto, el documentado biógrafo de Hitchcock, propone una juiciosa aclaración
: 'Con su belleza fría y elegante, su pasión interior, su mente despierta (y la sumisión total a su dueño), Grace Kelly era la encarnación de los fantasmas personales y profesionales del cineasta […] la actriz más colaboradora que conoció nunca'.
Esto explica sin duda la tranquila euforia que nos invade por entero a lo largo del desarrollo de la historia". "Su ocupación de la pantalla, su perfección ansiogénica, la exhibición de la lencería íntima hacen balbucir al fotógrafo, cuya herida no le impide radiografiar, con una mezcla de éxtasis y de fastidio, los magníficos secretos de esta anatomía que descubre su etérea y última prenda
: 'Tu ropa interior que no pesa ni doscientos gramos… ¡Cien gramos!'.


Las fascinantes rubias de Alfred Hitchcock


Serge Koster recorre en 'Las fascinantes rubias de Alfred Hitchcock' (Periféricas) a las musas platinas del británico.
Así explica su obra: "Estrellas de la pantalla (...) cuyo 'fundamento' es la carne que no se ve.
 Vamos a estar en compañía de algunas de las criaturas del Maestro. Ancianas o difuntas, hoy las actrices que las encarnaron para poblar nuestra mitología no son más que las evanescentes presencias de nuestra máquina fantasmática. (...)
Si el cine hollywoodiense creó las estrellas de los años treinta, me parece incuestionable que fue Alfred Hitchcock uno de los que más contribuyó a darles una dimensión mítica".
"Si hay un enigma en las películas de Alfred Hitchcock, es el gran enigma que provoca el sexo femenino:
 ¿qué mirada, qué caricia, qué sueño nos trasmite ese enigma?".
 

Kim Novak en 'Vértigo'


"Fueran cuales fueran los caprichos de Alfred Hitchcock, decepcionado por la deserción de Vera Miles, Novak, lejos de deslucir su colección de rubias (cuya encantadora esbeltez contrasta con su opulencia carnal), la adorna con esa sensación que te invade ante una mujer poco hecha para el gusto de uno y, sin embargo, turbadora.
Es extraño que el Maestro no se diera cuenta de la analogía de las situaciones: se esfuerza por modelar a la actriz de acuerdo con su idea del personaje del mismo modo que James Stewart se empeña en recrear 'una mujer a partir de la imagen de una muerta'.
 Kim Novak cumple su misión: con la ambivalencia de un temperamento en el que la distinción y la animalidad se alían de una manera embriagadora, encarna a la perfección a Madeleine, rubia fría y mortífera, y luego a Judy, pelirroja escultural y espontánea, que une en una misma mirada (en la que se lee el pánico de sentirse sacrificada) a las fuerzas letales del desdoblamiento, de la perdida de sí y de la caída".


Eva Marie Saint en 'La ley del silencio'


"Los mejores expertos son los del mismo oficio. ¿Quién mejor que Proust podía analizar a Racine o a Baudelaire?
 ¿Qué mejor interlocutor que François Truffaut podía desear Hitchcock?
El primero lo ha comprendido todo del segundo cuando declara considerarle 'no solamente como un especialista del suspense, sino también como un especialista del amor físico en el cine'.
En el cine: no confundir con la reproducción de la realidad biográfica.
 No es extraño que sin tocarlas muestre a sus mujeres bajo una iluminación inédita.
 Lo comprobamos con la metamorfosis de Eva Marie Saint: silueta ingrata y anodina en 'La ley del silencio', esa película bastante sospechosa en la que Elia Kazan trata de la delación al final del maccarthismo.
 La vemos aquí, cinco años después, en 1959, integrada en la banda sublime de las rubias aduladas".
 

Tippi Hedren en 'Los pájaros'


"Él quiso inmiscuirse en su intimidad, ella le cerró su corazón y todo lo demás. ¿Hemos vuelto a ver muchas veces más a este raro ejemplar en una pantalla? '
Ex modelo, belleza clásica', anuncia el dossier de prensa, 'rubia de inmensos ojos verdes y con un porte de reina', ¿qué pasó con Tippi Hedren para que todo el mundo conspirara contra ella, empezando por aquellos que la consideraban groseramente sólo un sucedáneo de Grace Kelly?". "Hitch el charlatán, ¿debe ser leído y escuchado literalmente? Esta mezcla de locuacidad, de reticencia. Este dédalo de pistas indicadas con mayor o menor claridad. Estas historias de moños, de bragas, de bragueta, de rubias elegantes y depravadas. La visión de 'Vértigo' ya nos puso en antecedentes: el sexo de la mujer obsesiona al maestro de la cámara. Una hendidura ha de estar abierta o cerrada. 
Abierta, preferentemente, en la imaginación. Pero querer abrirla en la realidad contra la voluntad de la mujer es pura locura. Esta metáfora marca el principio tanto de 'Los pájaros' como de 'Marnie la ladrona'. Su omnipresencia demuestra que el Maestro cuida a su criatura al mismo tiempo que  a sus fantasmas".